FASES DE LA GESTION DE PROYECTOS






1. Análisis de viabilidad del proyecto: Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa debe o no embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa puede tener más problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto.
El análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:
  • Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la empresa.
  • Análisis previo del alcance del proyecto.
  • Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
  • Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.

2. Planificación detallada del trabajo a realizar: El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las tareas a realizar y los recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error de cálculo en esta fase puede ser muy dañino para la empresa.
Las actividades clave en esta etapa son:
  • Análisis del alcance del proyecto.
  • Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.
  • Definición del plan de proyecto.
  • Negociación del contrato.
3. Ejecución del proyecto: La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan todo suKnow how y donde menos problemas suelen encontrar.
  • Establecimiento del entorno de trabajo.
  • Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
  • Ejecución de las tareas planificadas.
  • Gestión de las peticiones de cambio.
De forma paralela a esta fase, es necesario realizar un seguimiento y control del proyecto que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado. De manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan en un problema para el éxito del proyecto.


4. Seguimiento y control del trabajo: Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para el éxito del proyecto.

En esta fase se realizan esencialmente 4 tipo de actividades:
  • Seguimiento de tareas e hitos planificados.
  • Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
  • Gestión de incidencias.
  • Generación de informes de seguimiento.
5. Cierre del proyecto: El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que no quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a través de un checklist o lista de control.
  • Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el proyecto (stakeholders).
  • Realización del backup del proyecto.
  • Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.
  • Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario